Matrices. Mujeres del diseño
Miércoles a domingos, de 13 a 20h
Fecha: | Del 14/03/2020 al 19/04/2020 |
---|---|
Lugar: | Centro Cultural Kirchner |
Dirección: | Sarmiento 151, C1041AAE CABA, Argentina |
Género: | Muestra |

INFO
Del 4 de marzo al 19 de abril – Miércoles a domingos, de 13 a 20 h – Salas 504 y 505
La mujer en el pasado, el presente y el futuro del diseño argentino
Matrices, mujeres del diseño. Capítulo I: Origen y Activismo propone una revisión y puesta en valor del rol y el trabajo de las mujeres en el desarrollo del diseño en Argentina. La exhibición se desarrolla en dos salas, en las que el pasado y el presente se articulan con una mirada federal. En la primera, se presenta un recorrido histórico por la labor llevada adelante entre 1930 y 1970 por las pioneras de la disciplina, En la segunda, se ofrece una muestra de la producción y el aporte de dos agrupaciones de diseñadoras contemporáneas.
Se exhiben trabajos de Victoria Ocampo, Grete Stern, Sonia Maissa de Landini, Lucrecia Moyano, Susi Aczel, Fridl Loos, Lidy Prati, Leonor Rigau, Celina Arauz de Pirovano, Colette Boccara, Celina Castro, Mary Tapia, Ana Van Ditmar, Rosita Bailón, Medora Madero, Dalila Puzzovio, Renata Schussheim, Ángela Vassallo, Josefina Ayerza, Fanny Fingermann, Margarita Paksa, Josefina Rodríguez Bauzá, Mónica Garate, María Luisa Colmenero, Gladys González, María Inés López, Ana María Haro, Margarita Marotta, Lala Méndez Mosquera, Eva Neuman, Sara Torossian, y las agrupaciones Cooperativa de Diseño y Hay Futura.
Matrices, mujeres del diseño cuenta con la curaduría de Silvia Fernández y la Fundación IDA, representada por Marina Baima, Sebastián Rodríguez y Wustavo Quiroga, y se inaugura en el marco de la semana Nosotras movemos el mundo, dedicada a celebrar el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras y organizada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Nación.
La exhibición es gratuita y está abierta al público del 4 de marzo al 19 de abril de 2020, de miércoles a domingos, de 13 a 20 h.
Lucrecia Moyano en la fábrica de vidrios Rigolleau
Fanny Fingermann, de Fototrama, durante la construcción del cartel informativo del Banco de la Ciudad
Josefina Ayreza con sus muebles inflables
Leonor Rigau
Lucrecia Moyano en la fábrica de vidrios Rigolleau
La sala 504, denominada Origen, exhibe la labor de 31 pioneras del diseño, entre los años 1930 y 1970, en torno a cinco escenarios ocurridos en momentos históricos consecutivos. Para abordar este período embrionario, se plantean tres ejes disciplinares: producto e industrial, gráfica y comunicación visual, y textil e indumentaria.
Allí se revisan los primeros procesos productivos a los que acceden las mujeres a través del oficio y se indaga cómo estas creadoras autodidactas, guiadas por su talento y sus búsquedas personales, se acercan al diseño. A posteriori, aparecen las “modernas”, quienes desarrollan su trabajo con bases teóricas y elaboran manifiestos influenciados por las vanguardias artísticas de principios de siglo. Otro grupo da cuenta de la resignificación artesanal encarada por aquellas que recuperan –y actualizan– el quehacer manual mediante la utilización de materiales autóctonos y la autoproducción. Luego, en la década del 60, el foco se posa en las vanguardias visuales y el surgimiento de materiales como el acrílico y el PVC, que acompañan los nuevos modos de habitar y de consumir. Finalmente, se aborda la profesionalización en el ámbito institucional y empresarial mediante el desarrollo de imágenes corporativas, con lógicas de sistematización y de producción seriada.
Por su parte, en la sala 505 y bajo el título Activismo, se hace pie en el presente y se dirige la mirada hacia el futuro, con la participación de dos agrupaciones: Cooperativa de Diseño, la primera organización profesional feminista que trabaja en la recuperación de empresas y la lucha de derechos; y Hay Futura, una colectiva de más de 150 mujeres y disidencias que hacen su primera aparición pública con un manifiesto.
Cualquier intento de reconstrucción histórica nace de una inquietud o de una necesidad del presente, acompañada por un análisis crítico que permite generar un quiebre de sentido para evolucionar hacia nuevos paradigmas. Y hoy, como nunca antes, las mujeres alrededor del mundo se están organizando para visibilizar las inequidades a las cuales fueron y son sometidas.
En este rumbo, la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino) inició un proceso de construcción de su acervo patrimonial para echar luz sobre el trabajo de las mujeres hasta ahora no historiografiadas y sobre otros relatos no oficiales, con el desafío y la responsabilidad de construir un “Museo Argentino del Diseño” más integrador.