Ninfas, serpientes, constelaciones. La teoría artística de Aby Warburg
Martes a viernes de 11 a 20 Sábados y domingos de 10 a 20 Último ingreso sugerido: 19:30 Lunes: cerrado
Fecha: | Del 12/04/2019 al 01/09/2019 |
---|---|
Lugar: | Museo Nacional de Bellas Artes – MNBA |
Dirección: | Av. del Libertador 1473, C1425AAA CABA, Argentina |
Género: | Muestra |

INFO
Una exposición sobre Aby Warburg (1866-1929) en el Museo Nacional de Bellas Artes. ¿Por qué? Ante todo, no estamos solos. En las últimas décadas, especialistas de todo Occidente retomaron la teoría del arte y de la cultura formulada en el primer tercio del siglo XX por el historiador nacido en Hamburgo.
Warburg exploró la cultura europea en la larga duración. Convencido de que el Renacimiento había sido el umbral del mundo moderno, entendía que ese proceso había estado marcado por las tensiones de la “vuelta a la vida del paganismo antiguo”. Halló un primer indicio de esa vida póstuma en la irrupción de la ninfa, un personaje de la vieja cultura del Mediterráneo, olvidado durante el Medioevo, que reapareció en las artes de finales del 1400.
Analizó también otros conglomerados semejantes, como el héroe en el momento de su máximo empeño y sufrimiento. Llamó Pathosformeln a los conjuntos de elementos plásticos que representan un personaje típico y transmiten una emoción a la que cierta comunidad cultural asigna un valor significante. Esas fórmulas expresivas estaban cargadas de sentidos ambivalentes, racionalmente ordenadores y pasionalmente emotivos.
El historiador advirtió además que, a partir del Renacimiento y más allá, la serpiente y la magia eran temas fundamentales en la supervivencia de formas del pensar propias de los pueblos antiguos. Durante una expedición a los Hopi de Nuevo México, creyó encontrar una clave para explicar el fenómeno. Concibió una teoría de la cultura basada en la existencia de distancias mentales entre el ser humano y el mundo, espacios para el pensar (Denkräume) que hacen posible nuestra presencia en la Tierra, creadora de sociedades y transformadora de la naturaleza.
Esta exposición busca ilustrar las ideas principales de Warburg con obras del arte europeo y prehispánico conservadas en colecciones argentinas. Al mismo tiempo, se acerca a la producción estética contemporánea para examinarla a la luz de sus teorías. En un momento de crisis cultural, describir e interpretar las relaciones entre pasado y presente permite comprender la supervivencia de motivos antiguos, el despuntar cíclico de símbolos que se creían olvidados, las apelaciones cotidianas a la magia del arte, el conocimiento y la conquista del cielo, la globalización que dilata las distancias, las comunicaciones inmediatas que las hacen colapsar y el cultivo insistente de la memoria. Todos elementos comunes a la visión warburguiana de la cultura y al estado de las civilizaciones actuales.
Salas 37, 38, 39 y 40. Primer piso
Curador/a: José Emilio Burucúa