«Patrimonio» con Santiago Delfino
Lunes a viernes de 13 a 19 h
Fecha: | Del 14/08/2019 al 12/09/2019 |
---|---|
Lugar: | Miranda Bosch |
Dirección: | Montevideo 1723, C1021AAC CABA, Argentina |
Género: | Muestra |

INFO
La relación entre idea y trabajo quiere presentarse sin mediaciones o delegaciones (el mismo ser humano que diseña es el que hará los moldes, fundirá el metal, supervisará la instalación, etc.).
Hay derecho a pensar en lo que ha sido el taller original de Edison o Henry Ford o tal vez los hermanos Wright cuando quieren ganarle la carrera por el primer aeroplano al profesor Langley, que todas las tiene a su favor en términos de respeto y financiación. Y en algún lugar empezó Willy Wonka (Tim Burton style) cuando confiaba todavía en que no le serían robadas las ¡patentes del helado inderretible! Esta escala de “primer salto” es más aplicable a Delfino que la de un Tony Stark, un Elon Musk o incluso la del artistejo emprendedorista partero de dioramas para califatos.
En Delfino hay cierto subtexto ligado a la condición de clase media en una región periférica. En sus propuestas no aparece el pathos y urgencia del explotado ni la nonchalance del explotador eternamente distraído. Pero tampoco se recurre al regodeo en la migraña o el escapismo barroquizante tan propio de esa clase que ni sufre del todo ni disfruta del todo. Con Delfino estamos en una región de angulaciones discretas; vía ascética de un racionalismo sin mezquindad o retumbes espejados de un “¡Eh, aquí estoy, mírenme!”. Un racionalismo que tantea como pezuña de mula en la alta montaña. (…)
Estratigrafía desplegada y encolada; baldosas, mesas, reloj, nada captado y teñido, todo vaciado desde los originales y pintado, algo de las ruinas de Pompeya o Epecuén, de locación sorprendida por el rayo de la muerte en un hiato de su plena actividad. Y la reconstrucción no está cómodamente aerosoleada, hay resabios pictóricos, sectores donde huellas de pinceladas son claramente visibles. (…)
Fragmentos de «Sólidos que fluyen, petaflops de pura vigilia. Sobre la obra de Santiago Delfino».
Lux Lindner, 2019
Sobre el artista
SANTIAGO DELFINO nace en Buenos Aires en 1986.
Estudió Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes donde es docente desde el 2012. Ha participado del Programa Interactivos 2013 de Fundación Telefónica, coordinado por Rodrigo Alonso y Mariano Sardón, con clínica de Ernesto Ballesteros y Rafael Cippolini. En dos ocasiones ha sido seleccionado por la Bienal de Arte Joven (2015, 2013), durante el cual asiste a talleres y clínicas a cargo de Rafael Cippolini, Valeria González y Silvia Gurfein. En 2017 es premiado por la misma bienal para realizar una obra de sitio específico exhibida en Centro Cultural Recoleta, proceso acompañado por los jurados-tutores Marcela Sinclair, Lara Marmor y Patricio Larrambebere.
Entre sus muestras se encuentran: «Separados al nacer» (MUNAR, 2018), «Los cuerpos» (BSM, 2018),»Riss» (2017) y «Absurdismos» (2016) en Miranda Bosch; «Índice general» (Espacio Túcuman, 2015); «Autorretrato» (La Verdi, 2014); «Fase 4» (CCR, 2012) y «Señales de vida» (Pasaje 17, 2012). Su obra ha sido reconocida en el Salón Nacional de Artes Visuales, (Palais de Glace, 2016), en el Festival Internacional de Video Arte (2016) y en el Premio Fundación Williams de Arte Joven de Escultura y Objeto (2015).