arteBA 2019
11 al 14 de abril de 2019 14 a 21 hs
Fecha: | Del 11/04/2019 al 14/04/2019 |
---|---|
Lugar: | La Rural |
Dirección: | Av. Sarmiento 2704, Buenos Aires, Argentina |
Género: | Arte |

INFO
arteBA es el punto de partida de una enorme cantidad de muestras, encuentros, exposiciones y adquisiciones que transcurren durante el año en toda la región.
arteBA es la feria internacional de arte contemporáneo de Buenos Aires. Cada año se congregan más de 80 galerías y 400 artistas de 14 países con las mejores propuestas junto a más de 300 profesionales, coleccionistas, curadores y directores de museos para realizar adquisiciones para sus museos, instituciones y colecciones privadas.
Durante las cuatro jornadas los asistentes pueden, además de conocer y comprar arte contemporáneo, presenciar performances, instalaciones, entregas de premios, workshops y masterclass, y conocer revistas y editoriales especializadas en arte invitadas especialmente para cada edición.
SECCIÓN PRINCIPAL
Participan galerías establecidas elegidas por un comité de selección autónomo que tiene a su cargo la evaluación de las propuestas.
Comité de selección de galerías
Eduardo Brandão (galerista de Vermelho, San Pablo).
Ana Castella (actual jefa de desarrollo del Museo Tamayo y organizadora de Condo México 2018, Ciudad de México).
Henrique Faria (galerista de Henrique Faria New York / Buenos Aires).
Florencia Malbran (curadora independiente, Buenos Aires).
Julián Mizrahi (galerista de Del Infinito, Buenos Aires).
CURADORES / COMITÉS / 2019
ANA CASTELLA
Comité de selección de Sección Principal
Ana Castella tiene 11 años de experiencia en galerías comerciales en México y Europa. Es graduada por la Universidad de las Artes en Londres – Central Saint Martins, con una licenciatura en Arte, Diseño y Entorno. Su tesis investigó nuevos modelos de presentación de arte en el entorno público. En 2007 se incorporó a la galería alemana Sprüth Magers en la apertura de su sede en Londres, donde trabajó por 7 años. A su regreso a México trabajó en la galería Kurimanzutto como asociada de ventas por dos años y después en joségarcía, mx en función de directora. En 2018 organizó la primera edición de Condo en la Ciudad de México, coordinando el alojamiento de 27 galerías internacionales en los espacios de 22 galerías locales. Actualmente es Jefa de Desarrollo en el Museo Tamayo.
EDUARDO BRANDÃO
Comité de selección de Sección Principal
Eduardo Brandão. Estudió fotografía en Brooks Institute of Photography, Santa Bárbara, CA, USA. Desde 1991 hasta 2004, trabajó como editor de fotografía en la revista del diario de mayor circulación de Brasil, Folha de San Pablo. Desde 1985 en adelante trabajó como profesor de fotografía en el Departamento de Bellas Artes de la Fundação Armando Alvares Penteado (FAAP) de San Pablo.
Como curador independiente, Brandão fue responsable de la curaduría de la muestra “Iconografos” (1991), en el MAM (Museu de Arte Moderna de San Pablo); “Horizonte Reflexivo” (1998), Centro Cultural Light, San Pablo; “Sob Medida” (1999), Espaço Porto Seguro de Fotografia; “Imagética” (2003), MUMA (Museu Metropolitana de Arte de Curitiba); “Histórias de mapas, piratas e tesouros” (2010), Itaú Cultural, San Pablo; “Marcados Para…” – Claudia Andujar, Centro da Cultura Judaica, San Pablo (2011), entre otras.
Brandão es co-director de la Galeria Vermelho, in San Pablo desde 2002 y actualmente forma parte del Directorio del MAM de San Pablo.
FLORENCIA MALBRAN
Comité de selección de Sección Principal
Comité consultor de Cabinet
Florencia Malbran es curadora especialista en arte contemporáneo. Organizó exposiciones en Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Canadá́ y Estados Unidos. Trabajó en los museos Guggenheim de Nueva York, Bilbao y Venecia. Realizó, en tanto curadora, residencias en Francia, España y Suiza, y trabajó anteriormente en la Pinacoteca do Estado de São Paulo y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 2018 fue Profesora Visitante en la Leuphana Universität, Alemania. En 2017 fue distinguida como Craig M. Cogut Visiting Professor in Latin American and Caribbean Studies en Brown University. Enseña en New York University y Universidad de San Andrés. Es Doctora en Humanidades y Artes y recibió́ su M.A. in Curatorial Studies en Bard College, donde fue Bruce T. Halle Family Foundation Fellow.
HENRIQUE FARIA
Comité de selección de Sección Principal
Henrique Faria es el fundador de Henrique Faria, New York y Buenos Aires. Faria abrió la galería en 2001, especializándose en artistas abstractos geométricos latinoamericanos como Jesús Soto, Raúl Lozza, Gego, Mathias Goeritz y Alejandro Otero, así como también en artistas contemporáneos de mediana carrera como Luis Roldán, Emilia Azcárate y José Gabriel Fernández. En 2007, la galería se expandió para incluir prácticas conceptuales latinoamericanas, incluyendo el trabajo de Leandro Katz, Marta Minujín y Horacio Zabala, entre otros. A medida que ha aumentado la demanda de arte latinoamericano, la galería ha captado la atención de coleccionistas internacionales, museos e instituciones. Él vive y trabaja en Nueva York.
JULIÁN MIZRAHI
Comité de selección de Sección Principal
Julián Mizrahi (Buenos Aires, 1978). Comenzó en 1997 en la galería Del Infinito, fundada por Estela Gismero. Estudia economía en la UBA y creatividad en la Escuela Argentina de Creativos Publicitarios. En 2002 se recibe de Director de Arte, realiza talleres de dibujo con Daniel Fidanza. Se especializa en creatividad y pensamiento lateral en Human Integrity. Funda El Movimiento, agencia dedicada a creatividad de guerrilla y BTL (Below the Line). En 2003 es convocado por la red francesa Publicis Groupe donde se desempeñó como director de arte hasta 2008 ganando varios premios por creatividad, estrategia e innovación. En 2008 vuelve a Del Infinito y abre The Pool; primera unidad de investigación y desarrollo de tecnología dentro de una galería de arte. Trabaja junto a The Human Interface Technology Laboratory de Nueva Zelanda. Realiza los primeros libros en el mundo con tecnología de Realidad Aumentada (2009). En 2013 funda Beta, galería de arte experimental en Bogotá, Colombia. Formó parte de la comisión directiva de Galaac y es colaborador activo de Meridiano (cámara argentina de galerías de arte contemporáneo). Trabajó con maestros como Enio Iommi, Raúl Lozza y Julio Le Parc entre otros. Actual director de la galería Del Infinito. Enfocándose en la puesta en valor e investigación de artistas modernos y promoción de contemporáneos.
AGUSTÍN DÍEZ FISCHER
Selección y coordinación de Isla de Ediciones
Agustín Díez Fischer (1982) es director del Centro de Estudios Espigas del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural / Tarea de la Universidad Nacional de San Martín y representante de Fundación Espigas. Obtuvo el título de Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica Argentina (UCA) y Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 2017, se doctoró en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA donde también se desempeña como docente auxiliar interino en la cátedra Arte Americano II (Arte Latinoamericano). Ha sido curador –junto a Ruth Estévez y Miguel Ángel López- de la muestra The Words of Others: León Ferrari and Rethoric in Times of War en el espacio del REDCAT, Los Ángeles, como parte del Pacific Standard Time, iniciativa con el apoyo The Getty Foundation.
CARLA ACEVEDO-YATES
Comité consultor de Cabinet
Carla Acevedo-Yates es curadora, investigadora y crítica de arte con sede en Lansing, Michigan. Es Curadora Asociada en el Eli and Edythe Broad Art Museum de Michigan State University. Obtuvo una Maestría en Estudios Curatoriales y Arte Contemporáneo en CCS Bard College, en donde recibió el Premio Curatorial Ramapo, y un BA en español y Culturas Latinoamericanas de Barnard College de la Universidad de Columbia. Algunos de sus proyectos recientes incluyen: David Lamelas: Fiction of a Production, Michigan Stories: Mike Kelly & Jim Shaw (co-curadora) y exposiciones individuales de Claudia Peña Salinas, Duane Linklater y Scott Hocking. En estos momentos, trabaja en exposiciones individuales de Johanna Unzueta y Beatriz Santiago Muñoz, y en una retrospectiva de Tatiana Trouvé, junto con Marc-Olivier Wahler. Sus textos han sido publicados en Art Agenda, Small Axe: A Caribbean Platform for Criticism, Artpulse, La Tempestad, Mousse, South as a State of Mind y Sculpture. En el 2015 recibió una beca de Creative Capital | Andy Warhol Foundation para escribir un texto sobre la obra de la artista cubana Zilia Sánchez.
SHARON LERNER
Comité consultor de Cabinet
Nacida en Lima, es la curadora de Arte contemporáneo en el Museo de Arte de Lima (MALI). Obtuvo su maestría en Práctica de Curaduría en California College of the Arts (2010). En 2008, Lerner fue parte del equipo de curaduría a cargo de la Oficina de Artes Visuales de la Municipalidad de Miraflores, donde participó en el desarrollo de varias exposiciones. En 2010, le fue otorgada la Beca de Curaduría 101 del Instituto Wattis de Artes Contemporáneas, respaldado por la Fundación de Arte Kadist. Lerner es coautora de Fragmented Corpus: Actions en Lima, 1966-2000 (Corpus fragmentado: acciones en Lima, 1966-2000); Arte No es Vida: Actions by Artists of the Americas, 1960-2000 (Arte no es vida: acciones de artistas de las Américas, 1960-2000) (Nueva York, Museo del Barrio, 2008) y Post-Ilusiones: Nuevas Visiones, Arte Crítico en Lima 1980-2006 (Lima, Fundación Wiese, 2007). Ha editado el libro Arte contemporáneo. Colección Museo de Arte Moderno de Lima (MALI, 2013), así como catálogos sobre la obra de Armando Andrade Tudela, Fernando Bedoya, Emilio Rodríguez Larraín, Johanna Hamann y Jorge Eielson. Desde 2013 forma parte del comité asesor CIFO. En 2015 integró el equipo curatorial para el proyecto de investigación Memories of Underdevelopment, organizado por el Museum of Contemporary Art de San Diego, California; el Museo de Arte de Lima –MALI y Museo Jumex de México, como parte de la iniciativa Pacific Standard Time: LA / LA de la Getty Foundation. Recientemente Lerner ha sido nombrada comisaria de la sección peruana de ARCO2019, edición en la que Perú es país invitado.
ALEJANDRA AGUADO
Miembro del equipo curatorial de Utopia
Alejandra Aguado (Buenos Aires, 1976) es curadora. Desde 2014, co-dirige Móvil, un espacio independiente sin fines comerciales dedicado a la curaduría y producción de proyectos individuales de jóvenes artistas argentinos. Entre 2016 y 2017 desarrolló y curó el programa “Relieves. Experiencias artísticas en territorio”, una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación en colaboración con arteBA Fundación a través del cual se produjeron acciones artísticas en diálogo con diversas comunidades. De 2009 a la actualidad se desempeña como curadora de la Colección Sigman; entre 2014 y 2015 fue curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y fue previamente asistente de Curaduría en Tate, Londres. Ha sido jurado de premios tales como Curriculum 0 (2008), arteBA-Petrobras (2012), arteBA Programa Jóvenes Curadores (2015), Beca de Viaje Colección Alec Oxenford (2016), entre otros, y ha oficiado como jurado de admisión del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2017 y 2018).
CARLOS HERRERA
Miembro del equipo curatorial de Utopia
Carlos Herrera nació en 1976 en la ciudad de Rosario, Argentina. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Entre los años 2010 y 2011 formó parte de Beca Kuitca UTDT. En 2011 recibió el Primer Premio Petrobras arteBA con su obra “Autorretrato sobre mi muerte”. Ese mismo año formó parte del envío argentino en la Bienal de Estambul. Es representado por Ruth Benzacar Galería de Arte. Actual Director Artístico de Munar Arte, en La Boca. Curador de numerosas muestras y tutor de programas de formación para artistas.
JOSÉ LUIS BLONDET
Curador Solo Show
José Luis Blondet es curador de proyectos especiales del LACMA (Los Angeles County Museum of Art), donde ha organizado exposiciones como Maria Nordman: FILM-ROOM Smoke, 1967- Present (2011); Compass for Surveyors (2013), Various Small Fires (Working Documents) (2015); Liz Glynn: The Myth of Singularity (2016), y co-curador de Una Historia Universal de la Infamia (2017), parte del PST: LA/LA. Blondet comisiona y programa proyectos de performance para el LACMA con artistas como Emily Mast, Rachel Mason, Asher Hartman, Oscar Santillan, Juan José Gurrola, entre otros.
Como curador independiente ha organizado varias exposiciones, entre ellas Nosografia [sic] Contemporánea (2016) para el CAPC-Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos, Francia, y Círculos de tiza (2017) para el REDCAT en Los Angeles, con Ruth Estévez.
Actualmente, Blondet es uno de los tres curadores de la Bienal de Santa Fe (Sitelines 2018) en Nuevo México.
GALERÍAS PARTICIPANTES / 2019
55SP / San Pablo /
80M2 LIVIA BENAVIDES / Lima /
ABRA / Caracas /
ACÉFALA / Buenos Aires /
ALDO DE SOUSA / Buenos Aires /
ALEJANDRO FAGGIONI-ESTUDIO DE ARTE / Buenos Aires /
ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO / Ciudad de México /
ATOCHA / Buenos Aires /
BARRO ARTE CONTEMPORÁNEO / Buenos Aires /
BENDANA I PINEL ART CONTEMPORAIN / París /
BONITA GALERÍA / Buenos Aires /
CARMEN ARAUJO ARTE / Caracas /
CASA QUIÉN / Santo Domingo /
CASA TRIÂNGULO / San Pablo /
CENTRAL GALERÍA / San Pablo /
CENTRO DE EDICIÓN / Buenos Aires /
CONSTITUCIÓN / Buenos Aires /
COSMOCOSA / Buenos Aires /
DEL INFINITO / Buenos Aires /
DEL PASEO / Punta del Este – Lima /
DIE ECKE ARTE CONTEMPORÁNEO / Santiago de Chile /
DIEGO OBLIGADO GALERÍA DE ARTE / Rosario /
EL GRAN VIDRIO / Córdoba /
EL MIRADOR / Buenos Aires /
ESPOSITIVO / Madrid /
GACHI PRIETO / Buenos Aires /
GALERÍA ÁNGELES BAÑOS / Badajoz /
GALERÍA NAC / Santiago de Chile /
GALERÍA NORA FISCH / Buenos Aires /
GALERÍA RUBBERS INTERNACIONAL / Buenos Aires /
GALERÍA VAN RIEL / Buenos Aires /
GALERÍA XS / Santiago de Chile /
GALERIE JOCELYN WOLFF / París /
GRANADA GALLERY / Buenos Aires /
GOODMAN GALLERY / Johannesburgo / Cuidad del Cabo /
HACHE / Buenos Aires /
HERLITZKA + FARIA / HENRIQUE FARIA FINE ART /
HILO GALERÍA / Buenos Aires /
IMAGEN GALERÍA / Mendoza /
INSTITUTO DE VISIÓN + (BIS) | OFICINA DE PROYECTOS / Bogotá – Cali /
ISABEL ANINAT / Santiago de Chile /
ISLA FLOTANTE / Buenos Aires /
INTEMPERIE / Córdoba – Buenos Aires /
JAN MOT / Bruselas /
JORGE MARA – LA RUCHE / Buenos Aires /
LA ARTE + ALMANAQUE / Salta – Ciudad de México /
LATERAL / Tucumán /
LTD LOS ANGELES / Los Ángeles /
MAMAN FINE ART / Miami – Buenos Aires /
MARIACASADO / Buenos Aires /
MCMC / Buenos Aires /
MIRANDA BOSCH / Buenos Aires /
MITE / Buenos Aires /
MOR CHARPENTIER / París /
MORIA GALERÍA / Buenos Aires /
NN / La Plata /
PABELLÓN 4 / Buenos Aires /
PALATINA / Buenos Aires /
PARQUE GALERÍA / Ciudad de México /
PASTO / Buenos Aires /
PIEDRAS / Buenos Aires /
PINKSUMMER / Génova /
POLÍGRAFA OBRA GRÁFICA / Barcelona /
POPA / Buenos Aires /
PORTAS VILASECA / Río de Janeiro /
PROYECTO NASAL / Lima – Guayaquil /
PROYECTO PARALELO / Ciudad de México /
PROYECTOS ULTRAVIOLETA / Ciudad de Guatemala /
PSM / Berlín /
QUADRO / Buenos Aires /
REVOLVER / Lima – Buenos Aires /
ROLDÁN MODERNO / Buenos Aires /
ROLF ART / Buenos Aires /
RUTH BENZACAR GALERÍA DE ARTE / Buenos Aires /
SELVANEGRA / Buenos Aires /
SUR / Montevideo – Punta del Este /
THE WHITE LODGE / Córdoba /
UV / Buenos Aires /
VASARI / Buenos Aires /
VERMELHO / San Pablo /
WALDENGALLERY / Buenos Aires /
WHATIFTHEWORLD / Ciudad del Cabo /
CÓMO LLEGAR
AUTO
Estacionamientos en La Rural
– Cerviño 4476
– Sarmiento 2704
COLECTIVOS
Por Av. Santa Fe
Líneas: 12 – 15 – 21 – 29 – 36 – 39 – 41 – 55 – 57 – 59 – 60 – 64 – 67 – 68 – 93 – 95 – 111 – 118 – 160 – 161 – 188 – 194
Por Av. Sarmiento
Líneas: 37 – 67
Líneas por F.J.S. de Oro:
34 – 160
SUBTE
Estación Palermo
Estación Plaza Italia
TREN
Línea San Martín
Estación Palermo
Línea Mitre
Estación Ministro Carranza, Estación 3 de Febrero
BICICLETA
Ciclovía de Av. Sarmiento
Estacionamientos de ecobici en Av. Sarmiento 2715 y sobre Plaza Italia.
AEROPUERTOS
Aeroparque Jorge Newbery
Distancia: 3,1 km.
Colectivo: líneas 37 – 160
Taxi: no más de 10 minutos de viaje
Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, Ezeiza
Distancia: 30 km
Servicios en el aeropuerto: Taxi, remises autorizados
VISITAS GUIADAS
En la segunda edición del ciclo de visitas guiadas en arteBA, este año curado por la crítica y curadora de arte Laura Batkis, se ofrecen del jueves al domingo, seis recorridos diarios a través de distintos circuitos temáticos. La novedad de esta edición son los Bonus Tracks: todos los días a las 16:00h, Batkis recorrerá la feria con un invitado especial: el jueves con Marta Minujín (artista), el viernes con Cynthia Cohen (artista), el sábado con Miguel Harte (artista) y el domingo con Gustavo Bruzzone (coleccionista).
Por otro lado, durante la Semana del Arte, a tan solo unos pasos de la feria arteBA, el Gobierno de la Ciudad presenta el Parque Semana del Arte: un entorno cultural de acceso público y gratuito en donde conviven actividades, proyectos interdisciplinarios e intervenciones artísticas que invitan al encuentro con los vecinos. Los contenidos, desarrollados en colaboración con instituciones culturales, incluyen obras de arte público de los artistas argentinos Margarita Paksa, Mariana Telleria, Marie Orensanz, Luna Paiva y Carlos Huffmann; un pabellón con programación diaria de arte y pensamiento, un ciclo de cine, visitas guiadas, eventos, clases magistrales, performances; y entrega diaria de entradas para instituciones culturales.