Ciclo de Cine Latinoamericano
Apto para Todo Público
SINOPSIS
En el marco del ciclo de cine latinoamericano «Mira Pa’ca», viernes 26 de octubre, a las 19:30, se proyecta Restos de viento (México, 2017, 93′) con dirección de Jimena Montemayor. Con entrada gratuita en el Cine Amigos del Bellas Artes.
Función:
Viernes 26 de octubre, a las 19:30.
Restos de viento
México, 2017
Duración: 93′
Dirección: Jimena MontemayorEn una casa de una pequeña ciudad de la provincia mexicana, dos niños despiden a su abuela quien vive lejos, la despedida es emotiva. Su madre mira desde la ventana cómo se aleja el auto. Carmen pone cuatro platos en la mesa, uno que queda siempre intacto: ese lugar es para cuando su padre regrese. Sin lograr conciliar el sueño, Carmen deambula por la casa. Daniel la encuentra una noche sentada en la sala, mirando hacia la puerta de entrada. Ganadora en el último Festival de Guadalajara del premio Mezcal a la mejor dirección, del premio Fipresci y del Mayahuel a la Mejor película, es una de las producciones mexicanas con más presencia en el circuito internacional.
Función:
Sábado 27 de octubre, a las 16:30.
Rambleras
Uruguay, 2013
Duración: 93′
Dirección: Daniela Speranza
Patricia, Jacqueline y Ofelia viven en Montevideo. Están solas pero por momentos no, y tendrán que vérselas con el amor que no llega a ser y con el que se debilita. Con encontrarse a sí mismas y con el vacío que deja la pérdida. Pero lejos de derrumbarse, se animarán a seguir adelante. Historia de mujeres de diferentes edades y diferentes vidas pero unidas por un lugar y un deseo, esta comedia también es un preciso paisaje de una ciudad, de sus costumbres y de su historia, alejada de declamaciones o de lugares comunes.
Función:
Sábado 27 de octubre, a las 19:30
Patricia: el regreso del sueño
República Dominicana, 2017
Duración: 114′
Dirección: René Fortunato
La película narra la historia de Juan Carlos, quien luego de varios años residiendo en Nueva York, regresa a su país para casarse con su novia de muchos años. Regresa del “Sueño Americano”. Tras su retorno encuentra múltiples dificultades. Conoce a Patricia y en medio de una conflictiva situación con ella, y decide iniciar a un viaje que lo llevará a descubrir aspectos, expresiones y situaciones de su patria que él desconocía o que había olvidado. Premio a la Excelencia Cinematográfica y el Premio del Público en la tercera edición del Palm Bay Caribe Film Festival de 2018, y sensible relato de las consecuencias del exilio.
Función:
Viernes 2 de noviembre, a las 19:30.
Malacrianza
El Salvador, 2014
Duración: 70′
Dirección: Arturo Menéndez
Don Cleo es un humilde vendedor de piñatas de la ciudad de San Salvador que un día recibe una nota de extorsión por 500 dólares. Panorama preciso de la conjunción de pobreza y violencia en un país complejo, resultó un verdadero fenómeno dentro y fuera de sus fronteras. Además, debe conseguir el dinero en menos de 72 horas. Malacrianza es el primer largometraje producido en El Salvador desde 1969, y también el primero que obtuvo distribución internacional.
Función:
Sábado 3 de noviembre, a las 16:30
José Martí: El ojo del canario
Cuba, 2010
Duración: 120′
Dirección: Fernando Pérez Valdés
Narrada en cuatro episodios de igual duración, José Martí: el ojo del canario busca adentrar al espectador en la complejidad cotidiana que forjó la personalidad y el carácter de José Martí durante sus años de infancia y adolescencia, específicamente en el período de su vida que se extiende desde los 9 hasta los 16 años de edad, cuando es encarcelado por el gobierno español en Cuba y condenado a seis años de cárcel y trabajos forzados en las canteras de San Lázaro. La ficción de la película narra la vida de un Martí rodeado por problemas familiares, vicisitudes económicas, conflictos e incomprensiones. Ganadora del premio Ariel de la Academia de México a la Mejor Película Iberoamericana en 2011.
Función:
Sábado 3 de noviembre, a las 19:30
Wiñaypacha
Perú, 2017
Duración: 88′
Dirección: Oscar Cotacora
La película narra la historia de una pareja de ancianos, Willka y Phaxsi, que mantienen sus costumbres religiosas y que, debido a la migración de su único hijo, quedan en el abandono. Aun así, no pierden la esperanza de que ellos regresen, algún día. Ganadora del premio de la Feisal y del de Opera prima en el último Festival de Guadalajara y reconocido en Lima y Montreal, es una muestra importante del crecimiento constante del cine peruano contemporáneo